Todo el mundo hace fotografías hoy en día. Prácticamente todos llevamos en el bolsillo un dispositivo con cámara. Y tiene una resolución más que aceptable. ¿Te imaginas cuántas fotografías se realizan a diario? He leído en algún sitio que un sujeto ve, en un día, un número de imágenes similar a las que veía hace un siglo un sujeto durante toda su vida. Las cifras pueden ser mareantes.
Hace tiempo te hablaba de cuánto me preocupa que este consumo rápido de imágenes se traduzca en un escaso desarrollo del sentido crítico y en una falta de cultura visual. Ese es, quizá, uno de los motivos que menos me gusta de las redes sociales más visuales, como Instagram. Todos conocemos a muchos usuarios, pero son menos los que saben o les importa saber quién es quién en la historia de la fotografía contemporánea y del siglo xx.
Con todo esto en mente, se me ha ocurrido esta entrada que, quién sabe, puede ser el inicio de una serie. Siempre me han fascinado las anécdotas de la historia de la fotografía. Esos detalles que humanizan a los autores, que contextualizan las imágenes. Y siempre me ha parecido que tienen un encanto especial, no es la primera vez que lo digo, las primeras décadas de la historia de la fotografía y su desarrollo.
La Historia de la Fotografía en España de López Mondéjar y la Historia de la Fotografía de Sougez son básicos para aprender más sobre este periodo. Así que, aquí van algunas historias de la historia de la fotografía que me parecen curiosas, según las he ido conociendo en mis años de estudio:
UNAS CUANTAS CURIOSIDADES SOBRE LOS INICIOS DE LA FOTOGRAFÍA
¿Sabes por qué el 19 de agosto se celebra el Día de la Fotografía?
Pues sí, el 19 de agosto se celebra el Día de la Fotografía. No porque se inventara ese día, ya que realmente resulta complicado datar el nacimiento de la fotografía como tal. Lo que ocurre es que en esa fecha, pero en 1839, el gobierno francés compró la patente del daguerrotipo y la liberó para que todo el mundo pudiera utilizar la técnica.
¿Sabes dónde se hizo la primera fotografía en España?
De siempre hemos leído en los libros de texto que la primera fotografía en España fue la que se realizó a la Casa Xifré, en Barcelona, en noviembre de 1839. Se obtuvo con un equipo comprado en Francia, tras veinte minutos de exposición. Y se sorteó después del acto aunque su pista se desvanece. Esa reproducción que vemos en algún libro de historia de la fotografía, no es sino la simulación de la toma que se realizó entonces.
Pero no es del todo seguro que fuera la primera fotografía. Hay indicios que apuntan a que un pintor zaragozano ya había experimentado con la técnica y obtenido resultados mucho antes, en 1837.
¿Sabes cómo se relacionaban los primeros aficionados a la fotografía?
La fotografía en sus orígenes no era una afición extendida. Era necesario contar con recursos económicos (siempre ha sido un hobby caro, ya sabes) y ciertos conocimientos técnicos. Por eso, los fotógrafos se reunían en los círculos recreativos y, sobre todo, en las asociaciones fotográficas.
La primera asociación fotográfica que aparece en España es la Real Sociedad Fotográfica. Que también es la segunda más antigua de Europa después de la Royal Photographic Sociey, en Inglaterra. Estos espacios servían como escuela y, sobre todo, como lugar de encuentro de los aficionados.
¿Sabes cuál fue el debate más encendido en los principios de la fotografía?
Hubo verdaderas batallas dialécticas en las revistas de la época en relación a si la fotografía podía o no ser considerada Arte. El noble Arte de la Fotografía para algunos, era para un simple proceso técnico. Y la comparación con la pintura resultaba insultante. El propio Baudelaire la consideraba una “sirvienta” de las Bellas Artes o “refugio de pintores fracasados”. También calificaba a los fotógrafos de “adoradores del sol” de un modo muy despectivo.
¿Te han interesado estas historias de la historia de la fotografía? Si quieres, otro día te cuento más. ¿Conocías algunas de ellas? ¿Me recuerdas otras que te interesen? Me gustará mucho leerlas.